viernes, 15 de octubre de 2010

Equipo


Debate sobre los problemas de la carrera

Debate

Cada persona tiene que conducirse en el mundo, tiene que dar un sentido determinado a su existencia, y para ello, debe elegir entre varias posibilidades, ejecutar unos actos y abstenerse a otros, tomar decisiones y adquirir hábitos así como asumir o modificar actividades, tomando en cuenta que la ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues es la que nos obliga a mantener una actitud recta y de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad.

En los temas desarrollados más adelante se busca como objetivo principal establecer las conductas éticas que permitan una valoración correcta de cada actividad en la vida de cada ser humano y en cada posición que éste desempeñe dentro de la sociedad.

Haremos hincapié en la conducta que debe seguir todo Ingeniero Industrial, ya que su éxito dependerá, básicamente, de su conducta ética y de sus valores morales, entendiendo que éstos van a influenciar en la forma de actuar de cada individuo y en la manera de comportarse frente a sus responsabilidades.

Problemas:

En este mundo organizacional, caracterizado por una competencia desmedida y por crecientes limitaciones económicas, se está haciendo cada vez más común que profesionales de todas las ramas y de todos los estratos sociales se sientan presionados a realizar trabajos mediocres, que violen las reglas y que se involucren en prácticas dudosas.

No es nada extraño, en estos tiempos, que profesionales de cualquier empresa cometan actividades ilegales en beneficio propio o de la empresa en que trabajan. Esto nos deja claramente el que podamos percibir que la barrera entre lo correcto y lo incorrecto se haga cada vez más invisible.

Todo esto nos lleva a afirmar que realmente sí existe una profunda crisis moral en el ejercicio de la Ingeniería Industrial y de todas las carreras u oficios. La competencia malsana, el afán desmedido de lucro y de alcanzar un mejor nivel de vida, son factores que han llevado a muchos profesionales a ejercer “la carrera de la corrupción profesional” a nivel empresarial.

Bibliografía: http://html.rincondelvago.com/problemas-morales-del-ingeniero-industrial.html

Cuestionario

1.- ¿Que es la ciencia de investigar?
  R: Es el producto de acciones razonadas y sistemáticas que permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad.
2.- ¿Por que avanzan los desarrollos científicos?
  R: Por canales básicamente distintos como son los campos propios del conocimiento.
3.- ¿Cúal es la base para el desarrollo de la investigación científica?
  R: El pensamiento y la manipulación racional de las ideas.
4.- ¿Cuales son los paradigmas con los que cuenta la investigación científica?
  R: La aproximacion a la realidad y las formas de consevir el conocimiento.
5.- ¿Cual es el conocimiento obligado para que la investigación tenga valor científico?
  R: Conocimiento analítico, cualitativo, interpretativo, constructivo y cuantitativo.
6.- ¿En que se debe apoyar el ejercicio reflexivo de interpretación?
  R: En el razonamiento y la argumentación.
7.- ¿Como se debe considerar la investigación científica?
  R: Con una oportunidad de diálogo productivo con la comunidad académica y científica.
8.- ¿Cuales son los contenidos principales del proyecto de investigación?
  R: 1. Introducción
      2. Justificación
      3. Planteamiento del Problema
      4. Objeto de Estudio
      5. Preguntas de Investigación
      6. Objetivos
      7. Fundamentación teórica
      8. Metodología de investigación
      9. Población y muestra
    10. Diseño de la Investigación
    11. Cronograma y presupuesto
    12. Bibliografía
9.- ¿Que contiene la introducción del proyecto de investigación?

1. Introducción
Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto.
2. Justificación
Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar,
enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente.
3. Planteamiento del Problema
Es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador
después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente
(antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y
proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el
problema que se pretende resolver con la investigación.
4. Objeto de Estudio
Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella parte de la
realidad que interesa estudiar. La precisión del investigador, en este sentido, se
demuestra en la redacción minuciosa y cuidada con la cual formula el objeto de
estudio.
5. Preguntas de Investigación
Son las interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el problema
planteado y, consecuentemente, pretenden ser resueltas por la investigación.
6. Objetivos
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para
intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados
tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos
deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que
realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en
el conocimiento del objeto de estudio.

Solucion de problemas en el campo profesional!!!

Solución de problemas en el campo profesional

El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones. Es una disciplina científica a cuya base de conocimientos se agrega constantemente una gran cantidad de investigaciones y desarrollos conceptuales. Pero también es una ciencia aplicada, ya que la información sobre prácticas efectivas en una organización puede extenderse a muchas otras y dejar así el departamentalismo.

Es un campo de estudio porque es una especialidad delimitada y con un conjunto común de conocimientos que estudia tres determinantes del comportamiento de las organizaciones: individuos, grupos y estructura. Aplica el conocimiento obtenido acerca d[1] e los individuos, los grupos y el efecto de la estructura en la conducta, con la finalidad de un mejor funcionamiento en las organizaciones. El comportamiento organizacional se interesa particularmente en las situaciones que atañen al empleo.

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Estudios_organizacionales

Metodos aplicados en la investigacion!

Metodología de investigación

Método deductivo, inductivo, científico. Análisis. Síntesis. Investigaciones exploratorias, descriptivas, explicativas, puras, aplicadas, de campo, documentales, de laboratorio. Observaciones. Hipótesis.

La metodología

Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

El método:

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un argumento es valido.

Métodos Generales:

Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Ej.: “La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis.”

El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales

Ej.: “Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente cura a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.”

Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.

Síntesis: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.

Lo que si les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.

El método científico

El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio.

El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos.

Artículo: Los mineros atrapados en Chile desde hace 17 días siguen vivos

Método deductivo: Florencio Ávalos, el primer minero del grupo de 33 que estaban atrapados desde hacía 69 días a 700 metros de profundidad en el norte de Chile, ha sido rescatado esta madrugada, un hito en la historia de los rescates que ha sido celebrado con gran emoción en todo el mundo. Después, a un ritmo casi justo de un minero por hora, han salido otros dos, que habían sido designados junto a Ávalos como los más hábiles y por tanto especialmente preparados para afrontar eventuales imprevistos durante la evacuación en la estrecha cápsula.

Métodos aplicados en libros: DISCURSO DEL METODO POR RENE DESCARTES

El método analítico toma por punto de partida el conocimiento buscado y retrocede suponiendo ordenes de dependencia en los que ese conocimiento está incluido, hasta lograr la conexión con cadenas deductivas que son ya conocidas y evidentes.

Métodos aplicados en las revistas: Se trata en definitiva de una obra muy informativa que permite obtener una visión clara de los antecedentes, desarrollo y conclusiones.

Métodos aplicados en la red: El avance de la tecnología en el área de la computación en años recientes ha intensificado los esfuerzos de investigación en métodos que permitan el análisis e interpretación automatizada de arritmias.

bibliografia:

http://www.rtve.es/noticias/20101013/minero/361476.shtml

http://books.google.com.mx/books?id=qFHq0101brgC&printsec=frontcover&dq=discurso+del+metodo+descartes&hl=es&ei=kIu4TIA3xaqUB6Ls4MYM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

www.google.com.mx

jueves, 14 de octubre de 2010

Glosario

Método.- se dice de la persona que sigue un método; método significa “camino”, es decir que hay un camino, forma o método para hacer algo.

Empirico-tecnico.- El conocimiento empírico es el aquel basado en la experiencia y, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente sin tener un conocimiento científico. Empírico significa conocimiento adquirido a través de la experiencia cotidiana.

Epistemología.- La epistemología (del griego ἐπιστήμη (espíteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Procedimiento.- procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que permiten realizar una ocupación, trabajo, investigación, o estudio correctamente.

martes, 12 de octubre de 2010